ESCUELA DE OFICIALES DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

INFORME DE LECTURA N°7
LÓGICA
CASO: “LUCY SMITH”
APELLIDOS Y NOMBRES: OLIVO PECEROS Bryan elmer
Año: 1 Sección: A N° de Orden:15 Fecha:1DICIEMBRE DE 2013
Catedrático: DANTE HURTADO SARVIA
I. PRESENTACIÓN DEL CASO:
Lucy Smith nació el 6 de julio de 1926 en Bolivia pero desde temprana edad vivió en Perú. En Lima se convirtió en cantante de música internacional, especialmente de música argentina, haciendo luego radioteatro que fue donde alcanzó mayor popularidad.
Cuando Lucy Smith contaba con 11 años de edad debutó en radio Goicochea, aunque ya cantaba desde más pequeña. A pocos días de haber cumplido 12 años ya figuraba en la programación de radio Goicochea de la semana del martes 19 de julio al domingo 24 de julio de 1938, el día miércoles y el sábado. Para el mes de septiembre de 1938, Lucy Smith figuraba en la programación de radio Goicochea con canciones internacionales (“Voces en ondas” No. 34).
En 1941 Lucy Smith destacaba en Radio Lima. Según la revista “Alta Voz” del sábado 22 de marzo de 1941, Lucy Smith se presentó en la radio OAX 4B (radio Lima) el sábado 15 de marzo cantando el vals “Pienso en ti” de Fernández Blanco y De Caro, con el acompañamiento en el piano de Filomeno Ormeño. En la edición de “Alta Voz” del sábado 17 de mayo de 1941, se menciona que Lucy Smith se presentó el domingo 11 de mayo en la radio OAX 4B (radio Lima), cantando el vals “Una lágrima”.
Debo resaltar que los valses antes nombrados son, ambos, argentinos y la radio OAX 4B se llamó inicialmente radio Grellaud, pasando a cambiarse de nombre, a radio Lima, el viernes 19 de agosto de 1938, por decisión de sus propietarios de ese entonces, Bolívar y Carcovich, según consta en la edición No. 31 de “Voces en ondas” del 23 de agosto de 1938.
No se ha encontrado hasta ahora, ni se tiene conocimiento, de que Lucy Smith haya grabado algún disco. Por ese tiempo, los años 40, los artistas peruanos, o que residían en Perú, viajaban a Argentina o Chile a grabar, como lo hicieron varios de nuestros artistas. Lucy Smith se sintió atraída por el radioteatro, convirtiéndose en estrella del mismo, y tal vez ello le atrajo más que el canto.
EL CANCIONERO DE LIMA
Durante su época como cantante, el cancionero peruano estaba llenos de grandes voces femeninas como: Lucha Estrella, Yolanda Matos, Jesús Vásquez, Gloria Ramírez, Elena Mayer, Violeta Castro, Alicia Lizárraga, Irma Molina, Rosita Passano, Mechita Herrera, Esther Cornejo, María Jesús Jiménez, Delia Vallejos, Esther Granados, La Pequeña Nelly, Blanquita Torres y más hermosas voces que destacaban en Radio Goicochea, Internacional, Lima, Central y Nacional.
SU MUERTE
Lucy Smith falleció el 1 de enero de 1950, a la edad de 23 años. Su trágica muerte ocurrió al salir de una fiesta adonde había ido a celebrar el año nuevo, pero nunca fue esclarecida del todo. Al fallecer dos valses lloraron su temprana desaparición, pero el vals “Lucy Smith” que pertenece a Abelardo Carmona y que fue grabado por Los Embajadores Criollos, alcanzó un gran éxito.
MITOS
Sobre Lucy Smith se ha contado que nunca interpretó música criolla. “No cultivó el género criollo”, manifiesta el historiador Manuel Zanutelli… y el mito sobre que Lucy Smith solamente cantó música internacional y nunca se dedicó a la música criolla ha corrido de boca en boca por más de 50 años. No se tuvo en cuenta que por la década de los 40 hubieron grandes voces femeninas y que la música criolla estaba en su apogeo, lo cual no podía pasar desapercibido para ninguna cantante. Tampoco se tuvo en cuenta que muchos se iniciaron en el género internacional y luego cambiaron al género criollo, como fue el caso de Alicia Lizárraga que salió elegida como “Miss Radio 1941″, ganándole a Jesús Vásquez, pero en el concurso “Estrella Máxima de la Canción Criolla” que organizó “El Cancionero de Lima” en 1942, Alicia Lizárraga no figuró entre las candidatas. El motivo fue porque por ese tiempo Alicia Lizárraga no estaba todavía dedicada al cancionero criollo del Perú, ella cantaba música internacional, siendo considerada la mejor cancionista de tangos, pero después fue ganada por la canción criolla.
Se ha encontrado información que señala que Lucy Smith interpretaba el vals “Rosas de mi jardín” de Eduardo Márquez Talledo en 1939. José García “Nemovalse” ha colocado información en su blog sobre una presentación de Lucy Smith en el Teatro Metropolitan, en abril de 1939, interpretando el vals “Rosas de mi jardín”. Por ese tiempo, en “El Cancionero de Lima” No. 1255, de mayo de 1939, se publica la letra del vals “Rosas de mi jardín” de Eduardo Márquez Talledo, señalándose que era cantado por Jesús Vásquez, Lucy Smith, Violeta Aguilar y otras. Sin embargo, parece que esta interpretación del vals peruano “Rosas de mi jardín” fue una cuestión de momento nomás ya que ella continuó dedicándose al género internacional, y ello fue confirmado unos años después.
El mito sobre que Lucy Smith no cantó música peruana se viene abajo, del todo, con lo que aparece publicado en “El Cancionero de Lima” No. 1561 de fines de marzo de 1945. En la página 5 de dicha edición, bajo el título de “NOTAS ARTISTICAS” se publica lo siguiente: “LUCY SMITH – Felicitamos efusivamente a esta destacada cancionista peruana intérprete de música argentina, por estar incursionando, con todo éxito, en el campo de nuestra música, pues últimamente hemos tenido el placer de escucharla, cantando el vals criollo del maestro Eduardo Márquez Talledo “Nube Gris”.”
Lucy Smith nació en Bolivia pero se educó y formó en Perú por lo que muchos la consideraban peruana, como el periodista que escribió la nota artística sobre Lucy Smith, dejándonos una prueba escrita señalando de que Lucy Smith si cultivó la música peruana.
II. CRONOLOGÍA DEL CASO:
2.1nació el 6 de julio de 1926 en Bolivia pero desde temprana edad vivió en Perú.
2.1 con 11 años de edad debutó en radio Goicochea
2.2 12 años ya figuraba en la programación de radio Goicochea de la semana del martes 19 de julio al domingo 24 de julio de 1938
2.3 En 1941 Lucy Smith destacaba en Radio Lima
2.4 Lucy Smith se presentó en la radio OAX 4B (radio Lima) el sábado 15 de marzo cantando el vals "Pienso en ti" de Fernández Blanco y De Caro, con el acompañamiento en el piano de Filomeno Ormeño
2.5 valses antes nombrados son, ambos, argentinos y la radio OAX 4B se llamó inicialmente radio Grellaud, pasando a cambiarse de nombre, a radio Lima, el viernes 19 de agosto de 1938
2.6 Por ese tiempo, los años 40, los artistas peruanos, o que residían en Perú, viajaban a Argentina o Chile a grabar, como lo hicieron varios de nuestros artistas
2.7 falleció el 1 de enero de 1950, a la edad de 23 año
2.8 Lucy Smith interpretaba el vals "Rosas de mi jardín" de Eduardo Márquez Talledo en 1939
III. ANÁLISIS DE CASO
3.1. Argumento 1:
La muerte de Lucy Smith se produce a consecuencia de que su esposo tenía celos enfermizos y la noche de navidad la lleva en su auto y la arroja por la puerta del taxi en que viajaba
3.2. Argumento 2:
El taxista la mato con la participación de otro sospechoso que el esposo avia contratado para matarla y que paresca algo accidental, en el taxi todo fue planeado por el esposo de Lucy Smith
3.3. Argumento 3:
La noche de Año Nuevo, Lucy perdió la vida en un trágico incidente. Estaba celebrando la llegada de 1950 en el Country Club en compañía de su novio, Carlos Dennis Espinoza, y de pronto ambos abandonaron la reunión en plena madrugada. Discutieron de manera visible y abordaron un taxi. A la altura de la calle Marconi Lucy cayó a tierra y falleció horas después. No había cumplido aún los 25 años.
IV. CONCLUSIONES:
4.1. En nosotros queda el recuerdo de lo que ella nos dejó y que pese de que nació en Bolivia ella es un símbolo del peruano criollismo
4.2. Su muerte por el taxista es la más certera pues durante sus primeras declaraciones él se contradijo
4.3. Fue una muerte accidental, fruto del maldito azar. La manivela del taxi no habría estado bien cerrada y Lucy, acaso algo descontrolada, habría caído de manera accidental. Es algo poco creíble pues el taxi lo tomaron en la puerta del
V. ANEXOS
5.1. Anexo 01:

5.2. Anexo 02:

LUCY SMITH
LAPIDA
LUCY DE PEQUEÑA

VI. BIBLIOGRAFÍA
6.1. blog.rpp.com.pe/.../como-murio-lucy-smith-una-estrella-en-las-alas-del-...
6.2. www.rpp.com.pe/2013-01-08-lucy-smith-mitos-sobre-la-vida-y-muerte-
6.3. www.youtube.com/watch?v=TNbqqBYGiX0
6.4 el-anacronico.blogspot.com/.../lucy-smith-aclaraciones-y-hechos-reales.h...
6.5 www.historiasdetrasdelamuerte.com/tag/lucy-smith/
No hay comentarios:
Publicar un comentario